Recuerda Jesús Cerro -cronista de Fuentes de Andalucía- que «La ley andaluza de memoria, aprobada en 2017 sin votos en contra, establece el 14 de junio como Día de recuerdo y homenaje a las víctimas del golpe militar y la dictadura. En esa fecha, en el año 2003 se produjo la primera exhumación pública tutelada por la Junta de Andalucía (en Lecrín, Granada)». Este último dato es importante, pedagógico, pero prácticamente nadie en Andalucía lo conoce.
Este sábado 14, el movimiento memorialista de la provincia de Sevilla unido -incluyendo asociaciones, plataformas, partidos políticos y sindicatos- se concentró en Plaza Nueva para, en pocas palabras, exigir a las instituciones gobernadas por las derechas que cumplan las leyes de memoria andaluza y estatal. Eso se concreta en un manifiesto que se leyó durante la concentración. Hay un álbum fotográfico del acto en nuestra página de Facebook, además de este vídeo:
Pero me gustaría resaltar lo del manifiesto. Quienes participan en las reuniones previas a una movilización saben lo laborioso que resulta consensuar un manifiesto que represente (y no chirríe) a todas y cada una de las organizaciones convocadas y convocantes. ¿Quién no ha visto a gente levantarse y marcharse por poner o no poner una palabra, incluso por una coma? Sin embargo, una vez celebrado el acto y leído el manifiesto consensuado, sucede como cuando un estudiante olvida el tema estudiado inmediatamente después del examen.
Lo que se leyó este Día de la Memoria en Plaza Nueva es importante porque, en primer lugar, ha sido fruto de la primera movilización unitaria del memorialismo provincial; en segundo lugar, porque detalla los contenidos de la reivindicación en común (fueraparte de las propias reivindicaciones particulares que cada cual quiera añadir); y en tercer lugar, porque un manifiesto fija el espacio y el tiempo concreto en que nos hallamos y las prioridades que se retratan adquieren un carácter formativo y pedagógico útil para la hoja de ruta política y activista inmediata.
Por tanto, con ese fin, copio/pego aquí el manifiesto, que asumimos como compromiso de trabajo.
A toda la ciudadanía de la provincia de Sevilla.
POR EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE MEMORIA DE ANDALUCÍA
El 14 de junio es el día de recuerdo y homenaje a las víctimas del golpe militar y la Dictadura, como señala el Art. 17 de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía. A él llegamos un año más, con plena actitud reivindicativa, reclamando para nuestra tierra que se desplieguen desde las instituciones andaluzas políticas que permitan mantener la memoria de las víctimas y reivindicar los valores democráticos y la lucha del pueblo andaluz por sus libertades, así como avanzar en los objetivos memorialistas de Verdad, Justicia y Reparación.
Desde el movimiento memorialista, unido en esas reivindicaciones, hacemos un llamamiento a toda la ciudadanía a manifestar su absoluto rechazo al desmantelamiento de las políticas públicas de memoria, que paraliza las actuaciones emprendidas o proyectadas, incumple las leyes de memoria estatal y andaluza, reduce drásticamente las partidas memorialistas en el caso de la Junta o las deja en 0 euros en el caso del Ayuntamiento de Sevilla, desmantelamiento que se evidencia desde la llegada de los gobiernos del Partido Popular tanto en los Ayuntamientos – especialmente el de Sevilla – como en la Junta de Andalucía.
A modo de ejemplo, detallamos algunas de esas muestras de paralización y abandono.
- Por parte del Ayuntamiento de Sevilla, la desatención a las familias de víctimas de la represión franquista con el cierre de la Oficina de Memoria Histórica y cancelación del dispositivo de recogida de muestras de ADN, la paralización intencionada de la iniciación de los trabajos para la exhumación de la fosa Monumento, la de mayor importancia del cementerio de Sevilla, – en la que se estiman 2613 víctimas -, que cuenta con la financiación de todas las administraciones menos las gobernadas por el Partido Popular , la ralentización del proyectado Centro de la Memoria de Ranilla, la paralización del Consejo Sectorial de Memoria Democrática, el abandono de los programas educativos y divulgativos de memoria, la negativa a depurar el callejero de nombres y simbología franquistas, la supresión de honores, recompensas y distinciones a franquistas, así como resaltar que la Memoria Democrática brilla por su ausencia en el presupuesto municipal no asignándole ni un solo euro.
- Por parte de la Junta de Andalucía y su desastrosa gestión de la Memoria, podemos destacar entre sus principales incumplimientos e inacciones, los drásticos recortes en las dotaciones económicas destinadas a los planes de Memoria Democrática, la enorme tardanza en la realización de los cotejos genéticos y la nula información así como la escasez de resultados positivos, la paralización de declaraciones de Lugares de Memoria, la falta de desarrollo reglamentario de la Ley de Memoria Andaluza, su pasividad e inacción ante el incremento de actos de enaltecimiento del franquismo y de los discursos de odio, la no publicación del Censo de Victimas, la falta de promoción de actos de reconocimientos institucionales de las víctimas y el incumplimiento del currículum escolar sobre Memoria Democrática, entre otros.
Y así todo: el PP y VOX están instalados en una posición ideológica netamente revisionista y de blanqueamiento de la dictadura franquista y por ello, se oponen frontalmente a las políticas públicas de Memoria.
Ante este panorama, desde el movimiento memorialista nos reafirmamos en reclamar el derecho de las familias a saber donde están los restos de sus familiares, su derecho a conocer la Verdad, a que se haga Justicia, al reconocimiento y Reparación moral para todas las víctimas del franquismo, incluidas todas aquellas cuyos derechos fueron vulnerados después de la entrada en vigor de la Constitución de 1978, inmersos aún en las luchas que se dieron por la consolidación de la democracia, los Derechos humanos y los valores democráticos.
La Memoria Democrática es – según marcan las leyes – una exigencia ética, una obligación legal para los gobiernos. Ahora más que nunca exigimos se observe escrupulosamente, especialmente en un momento político de auge de la ultraderecha a nivel internacional, con claras señales en nuestra tierra que pretenden trasladarnos a tiempos oscuros de nuestra historia pasada.
La Ley de Memoria de Andalucía, — -aprobada sin votos en contra, entonces no se sentaban los fascistas en el Parlamento de Andalucía- establece que se “garantiza el derecho de la ciudadanía andaluza a conocer la verdad de los hechos acaecidos, así como la protección, conservación y difusión de la Memoria Democrática como legado cultural de Andalucía, en el período que abarca la Segunda República, la Guerra Civil, la Dictadura franquista y transición a la democracia hasta la entrada en vigor del primer Estatuto de Autonomía para Andalucía”.
Por tanto hacemos un llamamiento amplio, a toda la ciudadanía andaluza, y especialmente a la gente más joven, que no vivió aquellos años de represión, pero en cuyas familias se esconden miles de historias de torturas, represión y asesinatos impunes de sus abuelos y abuelas. Preguntad por ellas, que no caigan en el olvido, que la llama constante de la lucha por el reconocimiento y su dignidad nunca se apague, para exigir saber la verdad, reclamar justicia y trabajar por la reparación merecida.
Tenemos una deuda pendiente con la recuperación de la Memoria de todas y todos. Lucharon por nuestra libertad, nos toca ahora seguir defendiéndola y defendiéndolos, se lo debemos.
Para ello convocamos a la ciudadanía de Sevilla y provincia a una Concentración en la Plaza Nueva de Sevilla el sábado 14 de Junio, a las 11 h.
Frente al fascismo, Democracia. Frente al olvido, Memoria.
EL OLVIDO NO ES OPCION PARA UNA DEMOCRACIA.
Junio 2025
Movimiento Memorialista de Sevilla.