Me he perdido la I Jornada Parlamentaria ‘Memoria y Política’ por motivos familiares. No obstante, lo que me llega y lo que se muestra en la galería de imágenes de nuestra página en Facebook, creo que el esfuerzo colectivo (preparación, asistencia, desarrollo, contenidos y repercusión mediática) ha merecido sobradamente la pena y nos anima, sin duda, a seguir trazando caminos. 60 personas inscritas venidas de cinco provincias andaluzas, representativas de colectivos sociales memorialistas y de ayuntamientos que realizan políticas de memoria histórica y democrática.

Muy particularmente, me gustaría dar las gracias a los compañeros y compañeras de IU Sevilla Memoria que se han empeñado en celebrar esta Jornada y han conseguido que todo haya funcionado como queríamos; y también a quienes, desde el grupo parlamentario, han logrado la difícil tarea de, al menos por una mañana, que se hable en la sede de la soberanía popular de nuestra comunidad autónoma sobre el deber de memoria y las políticas de verdad, justicia y reparación que exige una ley (la 2/2017 de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía) que fue aprobada sin votos en contra -entonces el fascismo sociológico y político se mordía los labios- y hoy permanece congelada por quienes tienen la obligación de cumplirla.

Dejo aquí algunas notas del maestro Juan Morillo:

Gracias al grupo parlamentario de Por Andalucía, buena afluencia, debate y participación. Una de las conclusiones ha sido reforzar la coordinación entre el plano institucional y Social. Se van a plantear varias preguntas parlamentarias en relación con las actuales insuficiencias en temas de ADN y falta de atención a las víctimas y a la difusión de la verdad histórica. También hemos fijado las condiciones que desde la izquierda debemos exigir para la firma de nuevos convenios para intervenir en las fosas.

(Sobre la Segunda Mesa) Víctimas, asociaciones memorialistas y arqueólogos del equipo Aranzadi. Una exhumación de fosas abiertas a la ciudad, con decisoria participación memorialista, con potentes campañas de difusión de las causas históricas que dieron lugar a las fosas, una oficina de víctimas dotada con personal especializado, creando conciencia antifascista… Un modelo que hay que reivindicar en Córdoba, para alcanzarlo y mejorarlo.

En la próxima semana realizaremos un balance más pormenorizado de la jornada, mirando hacia atrás y, sobre todo hacia adelante. Ya estamos pensando en los contenidos de la siguiente.

etiquetas: