Se aprueba la creación del Observatorio de Memoria.

El pleno de la Diputación de Sevilla ha aprobado este jueves, por unanimidad, la creación del Observatorio Provincial de Memoria Democrática. La puesta en marcha de este órgano (en el que participarán representantes políticos, sindicales y de colectivos memorialistas) tiene su origen en el compromiso presupuestario adquirido entre PSOE y nuestro grupo (Con Andalucía) para contribuir, desde la institución provincial, a la reparación de las víctimas de la Guerra y la Dictadura, y a desarrollar las políticas de verdad, justicia, reparación y no repetición que regulan las leyes de memoria andaluza y estatal, así como los organismos internacionales de derechos humanos.

Para ello, además de la creación del Observatorio, acordamos destinar 617.527,17 euros del Presupuesto 2025 a «promover y colaborar con los municipios de la provincia en el desarrollo de la legislación vigente en materia de Memoria Histórica y Democrática».

Como puedes leer en la nueva página de Facebook de IU Sevilla Memoria, ha sido nuestra compañera Silvia Martinez Quesada la encargada de saludar en el pleno la aprobación de este Observatorio, que tiene como objetivos fundamentales:

1. Favorecer el diálogo y ser cauce para la participación de las entidades memorialistas dentro del ámbito competencial de la Diputación de Sevilla.

2. Proponer iniciativas relacionadas con la materia de Memoria Democrática. 

3. Potenciar la realización de actuaciones que tengan por objeto la defensa y divulgación de los derechos de las personas represaliadas durante la Guerra Civil Española y la Dictadura franquista.

4. Recoger historias y discursos de personas, grupos o sectores poblacionales que, por razones de raza, género u orientación sexual, fueron excluidas o represaliadas por la dictadura franquista.

5. Favorecer la creación de unespacio de encuentro para que las entidades, asociaciones y colectivos de Memoria Histórica y Democrática de la provincia de Sevilla puedan desarrollar actividades tendentes a la recuperación de la memoria histórica como patrimonio colectivo, al reconocimiento institucional y social de las represaliadas y desaparecidas durante el Golpe de Estado militar y la posguerra.

6. Impulsar la comunicación, el trabajo colectivo e intercambio de ideas entre los actores memorialistas.

7. Fomentar y promover el derecho a la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación de la que son merecedoras las víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura franquista.

etiquetas: