«El dictador murió en la cama, pero la dictadura murió en la calle. La España democrática se la debemos a la convicción, el tesón y la capacidad de sacrificio de infinidad de personas anónimas a lo largo y ancho del pais». Así comienza en RTVE Play la descripción de la serie documental La conquista de la democracia, presentada por Aitana Sánchez Gijón y dirigida por Nicolás Sartorius, Arantxa Aguirre, Ángeles González Sinde, Azucena Rodríguez, Imanol Uribe, Tània Balló Colell y Manuel Gutiérrez Aragón, todas ellas personas notables y conocidas en el ámbito de la política y la cinematografía de nuestro país.
Arantxa Aguirre Carballeira firma el primer capítulo, titulado Se hace camino al andar, dedicado a las primeras movilizaciones de estudiantes en 1956, el homenaje a Machado en Colliure, las huelgas mineras del 62, el Congreso de Munich, la Capuchinada de Sarriá, la huelga de Bandas, la marcha a Madrid organizada por CCOO, las protestas en la universidad y el concierto de Raimón en mayo de 1968. Respecto a la represión franquista, merecen especial tratamiento los asesinatos del comunista Julián Grimau y de Enrique Ruano. Es interesante la utilización de imágenes de películas y canciones de la época, o relacionadas con los hechos que se relatan, algo que sería bueno recopilar con carácter formativo.
Aún no he tenido oportunidad de hablar sobre la serie con compañeras y compañeros que protagonizaron aquella etapa crucial para nuestro presente; que estuvieron allí, o muy cerca. Doy por sentado que habrá opiniones favorables, próximas, a medio camino o alejadas, sobre el guión del «camino arduo y peligroso en el que muchos compatriotas perdieron la libertad o incluso la vida», a la vez que «fue un tiempo rebosante de generosidad y entusiasmo donde centenares de miles de españoles demostraron que eran capaces de unirse, pensar y actuar en grande». Entiendo, no obstante, que hasta ahora solo se ha proyectado en La 2 el primer capítulo y, por tanto, solo cabe una valoración parcial.
Espero, eso sí, que se cumpla lo que hablaba Antoine Prost del compromiso de «transformar en historia la demanda de memoria», y que el relato de la dictadura franquista y del comienzo de la democracia, para quienes dirigen esta serie de la televisión pública, sea sincero, pero no imparcial (Goethe), tanto por la parte que les tocó vivir y luchar, como por la de aquellas y aquellos a quienes les tocó perder.
Puedes ver La conquista de la democracia en RTVE Play.