Por fin acuerdo en Sumar. Ahora toca menos Zarzamora y más Tour para las Masas, remedar al grupo favorito de IDA que tocó anoche en el Primavera Sound, donde las divinas Julia Holter y Caroline Polachek me concilian con la música moderna de los USA. Los macrofestivales (y a veces los registros de coaliciones) devienen inhumanos y ecocidas, aparte la sensación de ir corriendo como pollos sin cabezas por túneles, pasillos y escaleras de Atocha para llegar tarde a ninguna parte.

Leo: «La abuela de todas las inteligencias artificiales del cine es la robot María de Metrópolis. A Fritz Lang se la coló su guionista nazi, pero en Estados Unidos no pillaron el asunto y censuraron la película por comunista». Hace pocos días revisité la película, de la que copiaría tantas cosas desde la misma tipografía de los títulos iniciales (similar a la de los títulos de mi blog) hasta el telón de cierre; he continuado con la filmografía de este director viendo Perversidad, Encuentro en la noche, Gardenia Azul y Más allá de la duda.

Tennis en la ruta de ida y vuelta a San Juan de Aznalfarache, donde nuestra asamblea ha valorado los malos resultados de la coalición (pasamos de 3 a 1) con ojos vista al futuro a corto y largo plazo. Conversaciones sobre educación y ópera en el post-debate (la fortuna de tener una militancia con un pie en la política y otro en la cultura).

Mi amigo Antonio Prieto vuelve a Suecia y me regala esa edición de La madre que intercambiamos en conversaciones frente a frente y por mensajería instantánea. En el extenso ensayo introductorio de la obra -que, entiendo, es de la traductora Bela Martinova- explica que el seudónimo del «romántico de los fondos» Alexéi Maximovich Peshkov, Gorki, significa «amargo» en ruso, y que dejó una nota escrita en su fallido intento de suicidio, con 19 años, que decía: «Culpo de mi muerte al poeta alemán Heine, que inventó el dolor de muelas del corazón».

AgitPop

Una guía imprescindible para quienes seguimos empeñados en hacer de la importancia de la memoria democrática una realidad cotidiana.

Reseña de Mauricio Valiente.

La música del azar de este 2025, que me acompaña en el día a día, en casa, en el tren o en la carretera. Cada vez que algo nuevo me gusta, lo añado. Tal vez no encuentres una lista de grandes éxitos, pero no soy yo quien decide: son ellas, las canciones, quienes me eligen a mí.

Cancionero 2025 en Spotify.

No he visto Oppenheimer y creo que tampoco Interstellar, pero me ha gustado bastante el debut en guión y dirección (1998) de Christopher Nolan, titulado Following, «rodado en blanco y negro y en 16 mm, durante los fines de semana y con un presupuesto de 6.000 libras», según Filmin.

Reseña en Wikipedia.