Cuaderno de agosto (6).

Deo gratia el doodle de Google me ha dado a conocer a Luisa de Medrano, que nació tal día como hoy hace 538 años.

Durante estos días de vacaciones en casa, la apacible rutina no ha entendido de días laborables o fines de semana, que vistos se han visto y reconocido por el termómetro de la calle, la plaza desde el balcón, el trasiego o el desierto a las horas frescas, que algunas ha habido tras las últimas puestas de sol. Levantarse sin mirar el reloj, desayunar sin mirar el teléfono móvil, arreglarte sin prisas o dejarlo para más tarde, leer lo que te apetezca en el orden que te apetezca (las noticias, el libro, tus apuntes diarios), arreglar la cocina escuchando música, ver películas después del almuerzo, escribir notas o salir a sitios sabiendo que seguramente están cerrados, caminar por las noches sin rumbo fijo pero sin perderse nunca, ducharte antes de acostarte, la ventana abierta y la cama como la dejaste al despertar.

Leer más

La puerta que todavía podemos abrir

A pesar de Rajoy y Aznar, la excusa que más han escuchado los agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad desde el inicio del estado de alarma ha sido «voy a a casa de mi madre a llevarle unas pastillas». Mi hijo, en su tarea escolar de comprensión lectora, está hoy poniendo en valor el prefijo negativo “in”; ha encontrado en el diccionario unas cuantas palabras in- que podría aplicarse a aquéllos “ex”.

Leer más

Un debate sobre el patriotismo democrático en la izquierda

Hay muchos análisis sociológicos en torno a la idea de que lo que tradicionalmente hemos conocido como clase obrera ha cambiado sustancialmente en las últimas décadas, basados en que en esta sociedad postindustrial, las antaño nóminas de fábricas, minas y plantas siderúrgicas, han pasado a ser de supermercados, atención telefónica o camarera (de piso o de bares).

Leer más

Ramón Carande

De quien guardo una preciosa correspondencia es de don Ramón Carande, de quien me gusta recordar su respuesta a un periodista que le pedía que resumiese la historia de España en dos palabras: «Demasiados retrocesos». Nunca me dio clases, pero sí buenos consejos, y lo considero también como uno de mis maestros. En tiempos en que muchos teníamos la ilusión de que la universidad podía cambiar el día en que mudase el régimen, Carande me decía, en una carta escrita desde Extremadura en julio de 1970: «Lo único claro, me parece, es que nada debemos esperar de la universidad, incluso si expulsase ¿cuándo? a los policías, mientras imperen los docentes actuales. En lugar de ¿nuevas? universidades, sin profesores, necesitamos muchos miles de escuelas y maestros. Únicamente cuando lleguen a discurrir los españoles, discurriendo harán que se conmuevan las estructuras más reacias, y barrerán a las que ya están putrefactas». Cambió el régimen y se pudo ver que don Ramón había acertado en sus vaticinios sobre la universidad. Por otra parte, no está claro que los españoles hayan llegado realmente a discurrir. Intentó conseguirlo en su tiempo la Segunda República con su política de escuelas y maestros, y se organizó una Guerra Civil para impedirlo.

Entrevista a Josep Fontana en la revista de la FIM Nuestra Historia n° 3 (2017).

Dependencia

Herbert Marcuse teorizó en El hombre unidimensional la decadencia del potencial revolucionario en las sociedades capitalistas, donde una organización aparentemente tolerante había creado nuevas formas de control social que conseguían desmovilizar a la clase obrera, estimulando su afán de consumo y facilitando que se integrara plenamente. Las capas medias de la población y los niveles superiores de los trabajadores se adaptaron a un sistema que les ofrecía la posibilidad de poseer bienes y servicios que antes estaban reservados a los ricos.

Un aspecto importante del nuevo consumismo era que se basaba en el crédito: en la hipoteca para la adquisición de la vivienda y en la tarjeta de crédito para el consumo ordinario. Y el crédito era un factor que aseguraba la continuidad de la dependencia.

Josep Fontana, El siglo de la Revolución, págs. 376-377.

Aquí unas cuantas fotos de la semana:

(Imagen: Nighthawks. Edward Hopper by Art-Sheep, 2016).