Jesús Silva-Herzog publicó en Letras Libres sobre el libro autobiográfico del maestro Philip Glass: 

No hay muchos compositores de música clásica contemporánea de los cuales pudieran hacerse chistes como los que se hacen con Philip Glass.

Toc toc.

¿Quién es?

Philip Glass

Toc toc.

¿Quién es?

Philip Glass

Toc toc.

¿Quién es?

Philip Glass

Toc toc.

¿Quién es?

Philip Glass

Toc toc.

¿Quién es?

Philip Glass

Toc toc.

¿Quién es?

Philip Glass

Toc toc.

¿Quién es?

Philip Glass

El libro saldrá la semana que viene en nuestro país. Dicen que está bien escrito y no es minimalista como su música, esa que le ha convertido en, según para quién, genio o impostor, un copión o «lo más distante de la imitación: invasión imperceptible»: uno de los grandes debates del siglo pasado y lo que llevamos de este. De hecho, desde la civilización griega, desde Shakespeare y Cervantes (y a su vez ellos de sus antecesores), desde Bach, Mozart y Beethoven, desde Velázquez, Rembrandt y Goya… ¿donde ponemos el límite de la reproducción, la influencia o el mimetismo? ¿Qué se escribiría aquí si borrasen todas las huellas de otras personas?

CATEGORIaS:

librosmúsica

etiquetas:

AgitPop

Una guía imprescindible para quienes seguimos empeñados en hacer de la importancia de la memoria democrática una realidad cotidiana.

Reseña de Mauricio Valiente.

La música del azar de este 2025, que me acompaña en el día a día, en casa, en el tren o en la carretera. Cada vez que algo nuevo me gusta, lo añado. Tal vez no encuentres una lista de grandes éxitos, pero no soy yo quien decide: son ellas, las canciones, quienes me eligen a mí.

Cancionero 2025 en Spotify.

No he visto Oppenheimer y creo que tampoco Interstellar, pero me ha gustado bastante el debut en guión y dirección (1998) de Christopher Nolan, titulado Following, «rodado en blanco y negro y en 16 mm, durante los fines de semana y con un presupuesto de 6.000 libras», según Filmin.

Reseña en Wikipedia.