En el ‘Libro de Manuel‘ de Cortázar he encontrado la metáfora perfecta para definir con elegancia a una persona que (pon tú el calificativo, nombre y apellidos): alguien «que espera la hora».

-¿La hora de qué?

-Ah, eso…

-Tenías razón -dijo Susana-, Andrés está esperando una hora pero vaya a saber, en todo caso no es la nuestra.

O sea: «(…) es alguien que espera una hora, pero en todo caso no es la nuestra».

La palabra «osmosis» (sin o con tilde) es una buena definición del ‘Libro de Manuel’. Dicho lo dicho, parafraseando al narrador que dice que pensó Andrés sobre Lonstein, pero aplicado a mi persona (ahorrando algunos adjetivos), «soy fatalmente hipermétrope como si se pudiera ser como Manolo Lay sin ser hipermétrope».

Me he bajado de nuevo la app Radio Garden. Ahí tengo en Favoritos, por ahora, dos emisoras japonesas -Jazz Sakura y Retro AC Game, esta última para Marcelo- y Radio Habana Cuba. Se aceptan sugerencias.

A las 8 de la tarde, el aplauso se escucha por todas las partes en la Plaza del Arenal desierta, qué buena acústica tiene este espacio; también aprovecha alguien que echará de menos la semana santa: con la música de banda y los aplausos urbi et orbe es como si tuviéramos abajo la procesión que va por dentro.

PD: Aquí te dejo el mensaje de nuestro Coordinador andaluz, Toni Valero. Creo que habla de las cosas que nos importan ahora, y de la que nos deberá preocupar y ocupar más adelante, con extraordinaria sencillez y humildad.

etiquetas:

AgitPop

Una guía imprescindible para quienes seguimos empeñados en hacer de la importancia de la memoria democrática una realidad cotidiana.

Reseña de Mauricio Valiente.

La música del azar de este 2025, que me acompaña en el día a día, en casa, en el tren o en la carretera. Cada vez que algo nuevo me gusta, lo añado. Tal vez no encuentres una lista de grandes éxitos, pero no soy yo quien decide: son ellas, las canciones, quienes me eligen a mí.

Cancionero 2025 en Spotify.

No he visto Oppenheimer y creo que tampoco Interstellar, pero me ha gustado bastante el debut en guión y dirección (1998) de Christopher Nolan, titulado Following, «rodado en blanco y negro y en 16 mm, durante los fines de semana y con un presupuesto de 6.000 libras», según Filmin.

Reseña en Wikipedia.