Aki Kaurismäki montó Villealfa Film Productions con su hermano Mika, también director de cine, en homenaje a la película de Godard. El maratón de 9 películas suyas lo empecé hace una semana con ‘Sombras en el paraíso’ (1987) y me he ido acercando cronológicamente hasta su última ‘El otro lado de la esperanza’ (2017). En la mayoría de ellas aparece Kati Outinen, su actriz embajadora (el equivalente masculino en las dos primeras décadas de Kaurismäki, Matti Pellonpää, falleció en 1995), protagonista principal o de reparto en una obra cinematográfica de 40 años donde cada nuevo guión distribuye los papeles entre casi el mismo equipo de intérpretes. Incluso en sus películas grabadas en Francia, en las que (¿casualidad?) también ha participado otro actor fetiche (de Truffaut), Jean-Pierre Léaud, quien, por cerrar el círculo, hizo de camarero en ‘Alphaville’.

Historias de clase obrera, a veces bohemia, otras inmigrante, personas que apenas hablan, parejas que no se tocan y matrimonios sin hijos, pisos de pobres, hambre, música en directo, humo y alcohol, paisajes urbanos nórdicos, crítica al sistema, despidos de trabajadores, flores para regalar, huidas de la policía, las mafias y los neonazis y, sobre todo, un estilo de interpretación que convierte a los personajes en figuras casi hieráticas y atonales, como cuerpos fríos bajo la nieve que, sin embargo, sorprenden por su solidaridad, firmeza y tozudez en las convicciones. Y cierto sentido del humor, a veces más explícito (pasa igual que con la conciencia de clase), otras solo interpretables de determinados diálogos o escenas.

En realidad, el cine de Kaurismäki es como el propio Kaurismäki, incluyendo el (casi siempre) final feliz. Igualito que en esta entrevista:

Las películas que he visto, todas muy notables, son:

  • ‘Sombras en el paraíso’, 1986.
  • ‘Hamlet va de negocios’, 1987.
  • ‘Ariel’, 1988.
  • ‘Contraté a un asesino a sueldo’, 1990 .
  • ‘La vida de Bohemia’, 1992.
  • ‘Nubes pasajeras’, 1996.
  • ‘Luces al atardecer’, 2006.
  • ‘Le Havre’, 2011.
  • ‘El otro lado de la esperanza’, 2017.

etiquetas:

AgitPop

Una guía imprescindible para quienes seguimos empeñados en hacer de la importancia de la memoria democrática una realidad cotidiana.

Reseña de Mauricio Valiente.

La música del azar de este 2025, que me acompaña en el día a día, en casa, en el tren o en la carretera. Cada vez que algo nuevo me gusta, lo añado. Tal vez no encuentres una lista de grandes éxitos, pero no soy yo quien decide: son ellas, las canciones, quienes me eligen a mí.

Cancionero 2025 en Spotify.

No he visto Oppenheimer y creo que tampoco Interstellar, pero me ha gustado bastante el debut en guión y dirección (1998) de Christopher Nolan, titulado Following, «rodado en blanco y negro y en 16 mm, durante los fines de semana y con un presupuesto de 6.000 libras», según Filmin.

Reseña en Wikipedia.