«Te den un tiro y te maten como sepa que diviertes a otro gaché con tu cante.» Copla popular.

Esta semana se hablará de violencia de género. El maestro José Oliver, en sus blogs, ha anticipado el tema con su collage de imágenes, enlaces a páginas y trabajos dedicados a este triste mal social, en una (en sentido pedagógico) interesante doble realidad: por un lado, refiriéndose a la tesis de Miguel López Castro sobre la imagen de las mujeres en el flamenco; y por otro, haciéndose eco de los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, asunto turbio y vergonzoso del que aquí escribí en su día, tras leer 2666, de Eduardo Bolaño. Pero no es lo único que Oliver ha publicado en estos días. Una pequeña muestra está en el vídeo que cierra este post, La Tierra es nuestra, o la solidaridad con el pueblo saharaui y, en concreto, con Aminatu Haidar.

Te hablo de estas cosas y, tal vez, lo veas como algo completamente normal. Pero no olvides que lo de Oliver es un blog para sus alumnos y alumnas de la asignatura Educación para la ciudadanía, esa que quería/quiere fulminar cierto partido político proclive a una educación de mercado (o a un mercado de educación, que tanto monta).

El arte, la justicia social (o la denuncia de las injusticias) y el deporte han copado el 90 por ciento de la blogsfera local. El diez por ciento restante está lleno de frases que hay que copiar/pegar tal cual: la importancia de los colores para crear metáforas (Hino: «Y sólo quedará un blanco grisáceo que acabará por llenar de sombras un mundo casi ya sin luz»), una idea que todos hemos pensado alguna vez (Hino: «La ternura de una tarde de viernes en que volvemos a ser parte importante del pequeño rincón del mundo del que sí nos sabemos parte»), la diferencia entre lo que nos dicen y lo que (nos) hacen, o lo que podemos hacer (Jaime: «Desde lo que yo puedo hacer… tengo cerca una gasolinera de bioetanol, pero ese combustible está fabricado con grano, y hay millones de personas muriendo de hambre… ¿Contamino o mato al tercer mundo?»).

Se nota que se acercan fechas navideñas y, como ya vamos viendo en los anuncios de la tele, también en la blogsfera local van apareciendo calendarios y lotería de navidad.

Pero decía: deporte, mucho deporte. Un compañero de trabajo participa en casi todas las carreras provinciales y suelo ser yo quien le rellene y envíe las inscripciones por fax a los organizadores (la penúltima fue la media maratón Sevilla-Los Palacios). Y reconozco en este compañero, por ejemplo, esos duros «días después» que a veces se cuentan en los blogs. Así que no me llama tanto la atención, pero sí me simpatiza mucho, la complicidad de los blogs dedicados al atletismo: se cuentan las carreras, los entrenamientos, las preparaciones semanales… y lo hacen con minuciosidad, como si, trasladado a la política, alguien fuese retransmitiendo los plenos con twitter. Sin duda, esta complicidad se verá incrementada con el foro que ha creado Ricardo Cabrera. Me agrada también la naturalidad y la sinceridad de estos blogueros: por ejemplo, cuando relatan su asistencia a los premios del Instituto Municipal de Deportes de Sevilla, celebrado en la fábrica de Cruzcampo, algo de lo que hablan AD Kilómetro 42 y Tragabuche, quien, tras una semana cargada de entrenamientos y esfuerzos, reconoce haber «ingerido una indecente cantidad de cerveza».

Por último, reseño una frase de Evaristo: «Todos debemos pasar por el ‘aro’ de la batata». Él la utiliza para el arte, pero ¿no estaría bien aplicar el cuento a otras facetas de la vida? 

CATEGORIaS:

cajón desastre

etiquetas:

AgitPop

Una guía imprescindible para quienes seguimos empeñados en hacer de la importancia de la memoria democrática una realidad cotidiana.

Reseña de Mauricio Valiente.

La música del azar de este 2025, que me acompaña en el día a día, en casa, en el tren o en la carretera. Cada vez que algo nuevo me gusta, lo añado. Tal vez no encuentres una lista de grandes éxitos, pero no soy yo quien decide: son ellas, las canciones, quienes me eligen a mí.

Cancionero 2025 en Spotify.

No he visto Oppenheimer y creo que tampoco Interstellar, pero me ha gustado bastante el debut en guión y dirección (1998) de Christopher Nolan, titulado Following, «rodado en blanco y negro y en 16 mm, durante los fines de semana y con un presupuesto de 6.000 libras», según Filmin.

Reseña en Wikipedia.