Herbert Marcuse teorizó en El hombre unidimensional la decadencia del potencial revolucionario en las sociedades capitalistas, donde una organización aparentemente tolerante había creado nuevas formas de control social que conseguían desmovilizar a la clase obrera, estimulando su afán de consumo y facilitando que[…]
Ahora a mí me sucede lo contrario que al hidalgo manchego: que tomo por rebaños a los ejércitos. Léon Felipe, Versos y oraciones de caminante (1920)
He aquí uno de esos momentos de la Historia que me habría gustado presenciar. Lo cuenta Josep Fontana en El siglo de la Revolución (Ed. Crítica, 2017). En Zurich se podía encontrar en 1916 a los exiliados bolcheviques (que, con Lenin a la cabeza,[…]
En estos tiempos que corren hay que leer, todo lo posible, como vía de escape al pensamiento único. O hacemos eso, o acabaremos sometidos/as a los mandatos del granhermanismo más recalcitrante y enemigo de la Humanidad. El cuento de la criada, de la autora[…]
«Narrar es seleccionar y es también proponer visiones del mundo. Ninguna es neutral y ninguna se limita a reflejar la realidad». «No es que esté en contra de las becas, ahora son necesarias, pero sí estoy en desacuerdo con la ideología que hay[…]
Leo en el prólogo de Teoría del lenguaje musical lo siguiente: Como contenido trasversal de la programación de Lenguaje Musical nos gustaría que la música ayudase a desarrollar una especial sensibilidad hacia nuestros queridos amigos los animales, que tantas veces han visto vulnerados sus[…]
«Marx, ese hombre a quien la clase obrera toda de Europa y América debe más que a hombre alguno». (F. Engels, Prólogo a la edición alemana del Manifiesto Comunista, 1883). Se cumplen 150 años de la publicación de El Capital. La mayoría de las personas[…]
El 23 de febrero pasado The New York Times publicaba un largo artículo sobre «The Jobs Americans do» que comenzaba con este escalofriante párrafo: Olviden las imágenes de hombres con cascos de seguridad ante las verjas de las fábricas, de hombres con las[…]