La gran virtud de este Peter Broderick & Friends Plays Arthur Russell, para quienes tenemos tantas lagunas musicales, es que sus intérpretes (Peter Broderick y los amigos y amigas que aparecen cantando, hablando o tocando algún instrumento) nos empujan en dirección al enigmático interpretado (¿Arthur Russell?), un violonchelista asociado a los términos disco not disco y downtown, a las vanguardias de los 70 en Nueva York y a múltiples experimentos sonoros recogidos en vinilos, algún documental y, sobre todo, en más de 800 cintas grabadas hasta su muerte en 1992, con apenas 40 años de edad.

A Peter Broderick lo conocía de Efterklang, pero le había perdido la pista. Las canciones de Arthur Russell que interpreta en este disco son suaves, armoniosas, de fácil escucha. En Spotify hay una playlist con varios de sus trabajos, y en youtube también es fácil encontrarlos. Para comprender un poco mejor la música de Russell recomiendo que leas el artículo de Marcos Gendre ’25 años sin Arthur Russell, el soñador bipolar’ en El Salto.  O, si entiendes más o menos el inglés -en caso contrario, recomendable el traductor Deepl-, este artículo en The Guardian.

Aqui una canción de Russell que aparece en el disco de versiones de Broderick:

Por tanto, la recomendación de Peter Broderick & Friends Play Arthur Russell, en este caso, es una puerta abierta a un compositor prácticamente desconocido (totalmente para mí, hasta hace una semana) que quiso tener éxito sin ser popular.

CATEGORIaS:

música

AgitPop

Una guía imprescindible para quienes seguimos empeñados en hacer de la importancia de la memoria democrática una realidad cotidiana.

Reseña de Mauricio Valiente.

La música del azar de este 2025, que me acompaña en el día a día, en casa, en el tren o en la carretera. Cada vez que algo nuevo me gusta, lo añado. Tal vez no encuentres una lista de grandes éxitos, pero no soy yo quien decide: son ellas, las canciones, quienes me eligen a mí.

Cancionero 2025 en Spotify.

No he visto Oppenheimer y creo que tampoco Interstellar, pero me ha gustado bastante el debut en guión y dirección (1998) de Christopher Nolan, titulado Following, «rodado en blanco y negro y en 16 mm, durante los fines de semana y con un presupuesto de 6.000 libras», según Filmin.

Reseña en Wikipedia.