Según la Wikipedia, Ladytron nació en Liverpool en 1999, y su nombre viene de una canción de Roxy Music de 1972.

El grupo está formado por Helen Marnie (vocalista, sintetizadores), Mira Aroyo (vocalista, sintetizadores), Daniel Hunt (sintetizadores, guitarra eléctrica, voz) y Reuben Wu (sintetizadores). En cuanto a su estilo, “mezcla electropop con la New Wave y los elementos de shoegazing” y sus letras, la mayoría en inglés, “son muy oscuras en el sentido que a veces son difíciles de contextualizar, además de algunas canciones en búlgaro escritas por Mira Aroyo, nacida en Bulgaria”.

En casa tengo su disco de debut, ‘604’ (2001), donde aparece este ‘Playgirl’ -la primera canción que escuché, en un recopilatorio de la revista Rockdelux- que parece salido de dos décadas atrás.

Desde entonces los he seguido, aunque el que acaban de publicar, titulado con el nombre del grupo, casi no lo esperaba: ha tardado 7 años en aparecer. Siempre hay algo atractivo en el retrofuturismo de Ladytron. Su tecnopop suena a ochentero, mezcla de cacharros aparentemente analógicos, melodías melancólicas, coros casi eclesiásticos y vídeos con personajes andróginos que nunca sonríen.

Si usarán guitarras eléctricas, serían como aquellos Lush de los noventa, capaces de domesticar ruidos con preciosas voces femeninas. Cualquier disco que recuerdes entre Soft Cell y OMD, o entre Depeche Mode y Eurithmics… más o menos, de alguna manera, está aquí.

CATEGORIaS:

música

etiquetas:

AgitPop

Una guía imprescindible para quienes seguimos empeñados en hacer de la importancia de la memoria democrática una realidad cotidiana.

Reseña de Mauricio Valiente.

La música del azar de este 2025, que me acompaña en el día a día, en casa, en el tren o en la carretera. Cada vez que algo nuevo me gusta, lo añado. Tal vez no encuentres una lista de grandes éxitos, pero no soy yo quien decide: son ellas, las canciones, quienes me eligen a mí.

Cancionero 2025 en Spotify.

No he visto Oppenheimer y creo que tampoco Interstellar, pero me ha gustado bastante el debut en guión y dirección (1998) de Christopher Nolan, titulado Following, «rodado en blanco y negro y en 16 mm, durante los fines de semana y con un presupuesto de 6.000 libras», según Filmin.

Reseña en Wikipedia.