Las primeras actuaciones de búsqueda de represaliados en Espartinas se realizaron con fondos aprobados en 2021 por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía y consistieron, como es habitual, en labores de indagación, localización y delimitación de las fosas ubicadas en su cementerio municipal.

La Memoria elaborada en 2022 por el equipo encargado de realizar estos trabajos, dirigido por Elena Vera, refleja que Espartinas contaba en 1936 con tan sólo 1.430 habitantes. Tras el golpe de estado del 18 de julio, los franquistas tomaron el pueblo una semana más tarde «sin resistencia ni incidentes registrados. Se detuvo a una treintena de trabajadores y recluidos en la hacienda El Cortijuelo«, de los que fueron asesinados «previo ensañamiento» los dos principales representantes sindicales: Ángel Guzmán y Juan Cabrera. Del resto «no se sabe si están enterrados en el cementerio de la localidad, en el de las poblaciones cercanas o si fueron trasladados a Sevilla como ocurrió con muchos detenidos de los pueblos del Aljarafe». 

Más adelante, el documento -de 115 páginas- deja constancia de que «no se tiene mucha información de lo ocurrido con los represaliados de Espartinas», pero sí «de la existencia de fosas comunes en el Cementerio Municipal de la población» donde no solo se encontrarían vecinos del pueblo, sino también «personas procedentes de los pueblos del entorno y de otros municipios más alejados», concluyendo que en las fosas de aquel cementerio «habrían sido inhumados alrededor de cuarenta personas». 

Estas actuaciones de 2022 determinaron la localización de dos fosas comunes, una fosa individualizada y cuatro anomalías que podrían relacionarse con fosas comunes. Así se expone en el segundo informe, «Excavación, exhumación de los restos localizados y búsqueda de nuevas fosas. Cementerio Municipal de Espartinas», también elaborado por Elena Vera y su equipo, financiados en esta ocasión con fondos del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, la Federación Española de Municipios y Provincias y el propio Ayuntamiento de Espartinas. Estamos hablando de 2024 y de hechos concluyentes: «No existe una única fosa común en el cementerio de Espartinas». Según los trabajos realizados hasta ese momento, se documentan tres excavaciones abiertas para arrojar las diferentes “sacas” realizadas por los fascistas, en días distintos. Así, se utilizó una fosa para una única persona, una segunda para tres personas, el mismo día, y una tercera para dos personas que pudieron ser fusiladas en días cercanos.

10 de julio de 2024: con Juan Morillo, José Mª García, Roger Beltrán y Concha González.

En el mismo informe se deja constancia de que las inhumaciones «presentan un buen estado de conservación», con enterramientos sin ataúd; los 6 cuerpos corresponden a hombres de edad estimada entre los 21 y mayor de 60 años. Todas con fracturas perimortem, en cráneos y post craneales, provocadas «por proyectiles y esquirlas de proyectiles alojado en los cuerpos de las víctimas: cráneo, extremidades inferiores y extremidades superiores».

Faltaba, por tanto, comprobar si aquellas «cuatro anomalías» detectadas albergaban, o no, la treintena larga de víctimas aún no localizadas hasta alcanzar la cuarentena de la que se tiene constancia. Y no: no las han localizado. Hoy hemos estado allí y las prospecciones realizadas desde el lunes de la semana pasada han resultado infructuosas, por lo que se ha procedido a restablecer los espacios intervenidos para dejarlos como estaban antes de realizar las excavaciones. 

Según nos ha contado Elena, por los estudios realizados y las ubicaciones de los restos, cabe la posibilidad de que las fosas no encontradas estén cubiertas por las hileras de nichos y panteones cercanos a donde se encontraron a los 6 republicanos exhumados.

Después de varios años de trabajo, burocracia excesiva y absoluta constancia y casi tozudez política, sin duda hay que felicitar al gobierno municipal de Espartinas en sus dos mandatos (2019-2023 y de 2023 hasta ahora), y muy especialmente, por cuestiones obvias, a mi querido compañero José María Calado, que siempre me ha tenido rigurosamente informado de todo lo que se iba realizando desde que comenzaron las investigaciones hasta hoy mismo, última visita justo antes de reponer la tierra levantada en el último día de faena. Mi enhorabuena, también, a la arqueóloga Elena Vera y su equipo, a quien volveré a ver, sin duda, investigando allí donde la verdad, la justicia y la reparación exijan esa memoria viva que escribe la historia con una luz que nunca debe apagarse.

etiquetas:

AgitPop

Una guía imprescindible para quienes seguimos empeñados en hacer de la importancia de la memoria democrática una realidad cotidiana.

Reseña de Mauricio Valiente.

La música del azar de este 2025, que me acompaña en el día a día, en casa, en el tren o en la carretera. Cada vez que algo nuevo me gusta, lo añado. Tal vez no encuentres una lista de grandes éxitos, pero no soy yo quien decide: son ellas, las canciones, quienes me eligen a mí.

Cancionero 2025 en Spotify.

No he visto Oppenheimer y creo que tampoco Interstellar, pero me ha gustado bastante el debut en guión y dirección (1998) de Christopher Nolan, titulado Following, «rodado en blanco y negro y en 16 mm, durante los fines de semana y con un presupuesto de 6.000 libras», según Filmin.

Reseña en Wikipedia.