08/12/2023

2017: La música del azar

The Guardian pone a St. Vincent, Jenesaispop dice que Lorde. Además, en todas partes están The XX, Lana del Rey y Björk. Parece que la mejor música del 2017 canta en femenino. Yo añadiría a Austra (juraría que es el disco que más he escuchado este año), a Charlotte Gainsbourg y a la bilbaína Tulsa, además de la voz de Sarah Cracknell en el magnífico y costumbrista Home Counties.

En el lado masculino, a falta de mejorar el Carrie and Lowell de Sufjan Stevens, me han acompañado Jarvis Cocker (al cante) y Chilly Gonzales (al piano). En nuestro país, Joan Miquel Oliver, siempre viajando en su batiscafo balear sonoro.

La canción por la que recordar este año, si hubiera que recoger sólo una, sería, sin duda, Everything Now. Mejor colección, sin embargo, la de Grizzly Bear, que ha logrado una especie de reconciliación con Brooklyn. Temas sueltos de Christina Rosenvinge, PJ Harvey, C484 (La influencia de mi hijo) y The Kronos Quartet. Creo que Slowdive ha resucitado, que el directo de Julia Holter me ha resucitado y que Depeche Mode me ha decepcionado. No he tenido tiempo para valorar los más recientes de Fever Ray, la ya citada Björk o The Horrors, por ejemplo. Tengo que escuchar más Colors, de Beck y Sleep Well Beast de The National. Siempre tiempo para Ryuichi Sakamoto y Brian Eno, naturalmente.

En mi lista de Spotify hay algo más de 24 horas de música, en trescientos y pico temas, que me han hecho disfrutar a lo largo del año que termina. Como siempre digo, no será ni la lista mejor ni la peor, sino, simplemente, la que me ha elegido a mí, en muchos casos por flechazo directo, en otros por azar.

Aquí una selección de vídeos:

Ramón Carande

De quien guardo una preciosa correspondencia es de don Ramón Carande, de quien me gusta recordar su respuesta a un periodista que le pedía que resumiese la historia de España en dos palabras: «Demasiados retrocesos». Nunca me dio clases, pero sí buenos consejos, y lo considero también como uno de mis maestros. En tiempos en que muchos teníamos la ilusión de que la universidad podía cambiar el día en que mudase el régimen, Carande me decía, en una carta escrita desde Extremadura en julio de 1970: «Lo único claro, me parece, es que nada debemos esperar de la universidad, incluso si expulsase ¿cuándo? a los policías, mientras imperen los docentes actuales. En lugar de ¿nuevas? universidades, sin profesores, necesitamos muchos miles de escuelas y maestros. Únicamente cuando lleguen a discurrir los españoles, discurriendo harán que se conmuevan las estructuras más reacias, y barrerán a las que ya están putrefactas». Cambió el régimen y se pudo ver que don Ramón había acertado en sus vaticinios sobre la universidad. Por otra parte, no está claro que los españoles hayan llegado realmente a discurrir. Intentó conseguirlo en su tiempo la Segunda República con su política de escuelas y maestros, y se organizó una Guerra Civil para impedirlo.

Entrevista a Josep Fontana en la revista de la FIM Nuestra Historia n° 3 (2017).

Rueda de repuesto

Mi médico es de los que ponen un papel en la puerta donde dice que la hora de la cita es orientativa, que hay que tener paciencia, que él atiende a sus pacientes el tiempo que hace falta. Nunca pone reparos en solicitar una analítica o enviarte a un/a especialista; tampoco receta lo que le ponen que recete, sino lo que tiene que recetar. Mi médico no tiene horas, ni desayuna. Es un médico de familia responsable, al que probablemente le guste su trabajo más que a la mayoría, que no trabaja por objetivos especulativos, sino por la salud de la gente.

Cuando salgo del centro de salud, con los leucocitos un poco más altos de lo que marcan los cánones, me entero de que el segundo premio de la lotería ha caído en La Paraíta, una tienda del barrio donde he pasado más de media vida. Inmediatamente le pongo cara a personas que compran el pan allí a diario; muchas son madres del cole donde está mi hijo, que salen disparadas para trabajar en el supermercado o limpiando la casa de alguien con más recursos. Me alegra pensar que algunas de esas personas, tal vez conocidas (ya me enteraré, supongo), se hayan llevado algún pellizco de la suerte para tapar las grietas o tal vez para comer y pagar la hipoteca. Gente humilde que fue la primera en sufrir la crisis y será la última en abandonarla.

Parece que el voto de lo que antes era el cinturón rojo de Barcelona se ha decantado por Ciutadans. Que el PP sea un altra empresa que marxa de Catalunya, esa coña que circula hoy por los grupos de whatsapp, no es mérito de Arrimadas y Rivera, sino demérito ajeno. Hay quien se queja de mi médico porque te atiende más tarde de la hora que te han dado. Nuestro objetivo, como zoón politikón, es hacer entender que el problema no es la tardanza de mi médico, sino quienes tienen la responsabilidad de que haya más médicos y mejor sanidad pública para que las citas de atención primaria no se den cada cuatro miserables minutos. Lo otro, como lo de Arrimadas y Rivera, no es más que poner la rueda de repuesto al PP, el cuñado que presume de que en la privada te atienden mejor.

Una de las mejores canciones de este año se titula, más o menos, «Te quiero más de lo que tú te quieres a ti misma». Su autora, Austra, dice: “No aceptes nada de lo que te han dicho que es la manera apropiada de vivir». Pues eso.

Momentos 2017: Historia revisitada

La broma podría ser: «Ten cuidado con las fotos que me envías por whatsapp, porque podría publicarlas». A lo largo de este año he guardado en mi teléfono móvil más de 6.000 imágenes que he recibido de mis contactos, o les he enviado. De entre ellas, he seleccionado unas 200 para resumir el recorrido por 2017.

A principios de septiembre, un descuidero se llevó mi teléfono en una cafetería donde estaba desayunando, fue un visto y no visto. Algunas de las fotos que no tenían copia de seguridad se perdieron, por lo que mi selección tiene alguna falla. Pero, en general, puedo afirmar que la mayoría de los momentos vividos en los últimos doce meses están ahí, en esos 6 minutos, en fila india de 0,8 segundos por recuerdo.

En cualquier caso, ahí lo dejo: nos hemos acompañado, hemos disfrutado, trabajado, reivindicado, a veces sufrido, pero siempre al lado, en, entre. Como seguramente aparezcas, tómalo como una forma de agradecerte que estés. Humilde, pequeña, pero sentida.

(PD: La música que ambienta el vídeo es un tema que publiqué en verano de este mismo año, titulado «Marcel», que puedes escuchar y descargar aquí).

Homenaje a Carlos Benítez

Este domingo he estado en mi asamblea de Dos Hermanas, donde se ha presentado la II Rendición de Cuentas y luego hemos homenajeado a Carlos Benítez, mi padre político, a quien tanto le debo. A partir de hoy, una de las salas de nuestra sede lleva su nombre: pocos actos simbólicos adquieren tanto sentido como en este caso.

En cierto modo, este homenaje también es una rendición de cuentas, muy particular, de todas las personas que conocemos, aprendemos y somos, gracias a Carlos.

Aquí dejo, como hacemos cada semana en IU Sevilla, un resumen gráfico de nuestro trabajo. Una veintena de imágenes en apenas un minuto.

 

Maestras y maestros en Sevilla y Humilladero

 

Hoy se han manifestado en Sevilla los/las docentes interinos, en una convocatoria de varios colectivos (PADEI, PAEP…) y los sindicatos Ustea y CGT. No he podido hacer el recorrido completo desde Plaza de España hasta el Parlamento, pero he acompañado un buen rato, con mi compañero Luis Felip.

Aquí tienes algunas imágenes:  https://goo.gl/7gSzQL

Y aquí algunas más de la coordinadora de Andalucía Republicana, celebrada en Humilladero (Málaga), donde ha participado nuestro Responsable de Memoria Democrática, Manuel Velasco (y también, según he podido ver, el maestro Juan Morillo): https://goo.gl/fNB5Bi